VI Jornada del Grupo de Interés en Evaluación de Lenguas en España (GIELE)
“Conceptos clave de evaluación en el contexto actual”
Cádiz - 15 y 16 de noviembre de 2024.
La VI jornada GIELE tendrá lugar en la Escuela Oficial de idiomas de Cádiz, en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía.
A partir de la propuesta formulada en la V Jornada GIELE en Girona de crear unas directrices de buenas prácticas en evaluación para GIELE, queremos dedicar esta jornada al trabajo en equipo y la colaboración entre todas nuestras distintas instituciones para avanzar en este proyecto. Hemos identificado cinco áreas de trabajo clave en las buenas prácticas evaluativas que pueden resultar relevantes para distintos grupos:
● redacción de ítems / especificaciones
● formación de personas evaluadoras / estandarización de criterios
● fijación de estándares / anclaje con el MCER
● evaluación en el aula
● atención a la diversidad / adaptaciones
Dedicaremos una parte de la jornada a aprender más sobre estas áreas de evaluación para después trabajar en grupo y concretar propuestas de mejora. Como siempre, queremos que el espíritu de GIELE impregne la jornada, con personas de diferentes instituciones y lugares de España colaborando para llegar a acuerdos comunes.
Programa
Viernes
TALLER 1. Evaristo Martínez (Universidad de Murcia)
«Las IA al rescate de los creadores de tareas de evaluación de lenguas: cómo (dejar de) hacer cosas que siempre quisimos (dejar de) hacer»
TALLER 2. Antonia Liberal (Instituto Cervantes)
«Modificaciones y adaptaciones para candidatos con necesidades especiales»
TALLER 3. Paula Elosúa. (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
«Desentrañando la Certificación Comunicativa: Procesos y Mejora»
TALLER 4. Kristina Leitner (Ministerio de Educación de Austria)
«Fijación de estándares (Standard Setting): Visión general con un enfoque en las tareas de expresión escrita»
Sábado
9:00 – 9:30 Inauguración
9:30 – 10:25 Presentación inaugural
Carmen Tovar Sánchez. Directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa
10:30 – 11:20 Presentaciones de las 5 áreas de trabajo
Redacción de ítems / Especificaciones
Formación de personas evaluadoras / Estandarización de criterios
Fijación de estándares / Alineamiento con el MCER
Evaluación en el aula
Atención a la diversidad / EDI (Equidad, Diversidad, Inclusión)
11:20 – 12:00 Café
12:00 - Presentaciones paralelas
Mª Jesús Carrera Hueso y Laura Rubio Heras CIEACOVA
Agustín Garmendia. Director de Edición Internacional. Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas
El papel de la editorial en la creación de piezas de evaluación.
Judith Dunan y Jovanka Babic. Escola d'Idiomes Moderns, Universitat de Barcelona
Finding the Middle Ground: evaluating C1.1 speaking.
Marina Macià y Lídia Jordà. Servicio de Lenguas de la Universitat d’Alacant
Adaptaciones en los exámenes de CIEACOVA en la Comisión Examinadora de la Universitat d’Alacant.
David Bradshaw. Cambridge University Press & Assessment, Iberia
La evaluación de lenguas extranjeras, PISA 2025.
Carmen Álvarez García. Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Madrid
Nicolás Ponce González, Andrea González Elorza, Laura de las Flores Sánchez Calleja. Universidad de Cádiz, Grupo de investigación EVALfor
Cristina Rodríguez y Julia Zabala. EOI Santiago de Compostela, Universitat Politecnica de València
Montse Cañada Pujols y Stefania Fantauzzi. EOI Terrassa
Aplicación de criterios para fomentar la autoevaluación, la coevaluación y el feedback del alumnado.
Olga Vidal y Marta Gil. Sección de Evaluación. Secretaría de Política Lingüística Generalitat de Catalunya
El anclaje del área de CO y EO de la nueva prueba de nivel C1 de catalán de la Secretaría de Política Lingüística (SPL) con el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia (MECR).
José Martínez Espinosa. Servicio de Idiomas de la Universidad de Murcia
Mònica Pena Camarero. EOI Terrassa
Un artículo periodístico: escritura colaborativa y evaluación entre iguales.
Mark Athos Franklin Edwards y María Luisa Alía Alberca. Escuela Militar de Idiomas, Academia Central de la Defensa, Madrid
La evaluación de idiomas en las Fuerzas Armadas.
García Rueda, Rebeca P. y Riera Grau, Laura. Servei de Llengües Universitat Autónoma de Barcelona
Análisis longitudinal para la estandarización de criterios y formación de examinadores.
Josep Maria Montcada Escubairó. Servei de Llengües Estrangeres i d’Origen. Departament d’Educació i Formació Professional. Generalitat de Catalunya
Utilización de los descriptores del MCER en un contexto multilingüe.
14:30 – 15:30 Comida
15:30 – 16:30 Trabajo en grupo
Redacción de ítems / Especificaciones
Formación de personas evaluadoras / Estandarización de criterios
Fijación de estándares / Alineamiento con el MCER
Evaluación en el aula
Atención a la diversidad / EDI (Equidad, Diversidad, Inclusión)
16:45 – 17:45 Puesta en común y conclusiones
17:45 – 18:00 Cierre jornada