III Jornada Grupo de Interés en Evaluación de Lenguas en España (GIELE)
“Procesos de validación: Retos y oportunidades"
Palacio de Miramar, Donostia, 15 y 16 de noviembre, 2019
Puedes consultar las presentaciones en los enlaces a continuación
15 de noviembre
15:30 - 16:00 Recogida de credenciales
16:00 – 20:00 Sesiones monográficas
Sesión monográfica 1 |
Sesión monográfica 2 |
Sesión monográfica 3 |
Julia Zabala (Universitat Politècnica de València) Estadística para lingüistas: cómo realizar e interpretar resultados estadísticos para mejorar tus pruebas |
Cristina Rodríguez y Juan Lago (EOI de Santiago) Bases para el diseño de escalas de evaluación de producción, interacción y mediación oral y escrita
|
Neus Figueras (Universitat de Barcelona) y Óscar Soler (Instituto Cervantes) Validez y procesos de validación: de la teoría a la práctica |
16 de noviembre
08:30 - 09:00 Recogida de credenciales
09:00 - 10:30 Inauguración y Conferencia Inaugural
María José Navas Ara (UNED) La validez: alfa y omega de la evaluación
10:30 - 11:00 Pausa café
11:00 - 11:45 I. Pikabea y J. F. Lukas (EHU-UPV) Proceso metodológico de convalidaciones de titulaciones de euskara y adecuación al Marco Común Europeo de Referencia (MCER)
11:45- 12:30 Itxasne Sagarzazu (HABE). Hacia la acreditación de pruebas en ordenador: el ejemplo del euskera.
12:30 – 14:00 Simposio: Necesidades educativas especiales. Modera: Olga López (Xunta de Galicia) – Participantes: Maiteder Erkiaga & Iratxe Etxebarria(IVAP); Armando de León (EOI Jesús Maestro); Dan Iulian Toader (U. Salamanca)
14:00 - 15:30 Comida
15:30 - 16:50 Sesiones paralelas
|
Bloque Validación |
Bloque Escalas de evaluación |
Bloque Mediación |
15:30 – 15:50 |
S. González. La autoregulación en los procesos evaluativos. Prácticas de evaluación auténtica. (Centro de Idiomas - U. de Deusto) |
Ma. L. Castro. Elaboración de escalas analíticas en las EOI de Canarias. (DG FP y Ordenación – CA Canarias) |
M. Jefferson. El resumen y la síntesis en la evaluación de la mediación. (EOI Donostia) |
16:00 – 16:20 |
I. Rubio. Evaluando la expresión escrita en un curso de L2 con fines académicos. (Centro de Lenguas Modernas – U. de Santiago de Compostela) |
V. Santa Cruz Plantillas de calificación para mediación. Estudio comparativo. (EOI Molina de Segura) |
C. Casu y A. Romero. La evaluación de la mediación lingüística en las EOI. (EOI Cartagena y EOI Cadiz) |
16:30 – 16:50 |
L. Riera, R. García & M. Gates. Retos y oportunidades de validación de un examen de nivel C2. (Universitat Autònoma de Barcelona) |
Javier Fruns. Una mirada a los cambios en las categorías de las escalas del Instituto Cervantes: cómo, por qué y cuándo. (Instituto Cervantes)
|
N. Laso y G. Ferrer. Del pensamiento a la palabra: la inevitabilidad de la mediación en los exámenes de certificación CertAcles. (Universitat de Barcelona y Universitat de Girona.
|
16:50 - 17:15 Pausa café
Sala plenaria:
17:15- 17:45 D. Pastoriza. Formación del profesorado en evaluación. (Centro Autonómico de Formación e Innovación. Conselleria de Educación. Galicia)
17:45 – 18:30 Panel de valoraciones finales
Jornada GIELE 2020 y clausura
12 de febrero, 16:00-17:00 (por Zoom)
“The CEFR: A road map for future research and development”: noticias frescas. Neus Figueras
Hace un año, EALTA y UKALTA organizaron, junto con el British Council, una reunión en Londres para discutir cuestiones relativas a usos pasados, presentes y futuros del MCER, a la que asistieron más de 100 personas, entre las que se encontraban también miembros de GIELE. El informe que resume la reunión, junto con las principales conclusiones puede consultarse (en inglés) en https://www.ealta.eu.org/documents/EALTA_UKALTA_CEFR_report_final.pdf
El objetivo principal de este webinario (y el del que le seguirá) es el dar la oportunidad a toda la comunidad GIELE de mirar “hacia fuera”, hacia lo que ocurre en relación a temas que nos afectan en contextos internacionales, más allá de la lucha diaria para compaginar vida personal y vida profesional durante la pandemia.
Este webinario ofrecerá información sobre el trabajo que han realizado los organizadores de la reunión de Febrero 2020 en Londres, en concreto sobre la elaboración de un Handbook for Aligning Language Education to the CEFR y sobre las perspectivas de futuro próximo al respecto. La presentación tendrá una duración aproximada de 40 minutos, seguida de un abierto de preguntas y discusión.
12 de marzo, 16:00-17:00 (por Zoom)
Cómo familiarizar a los profesionales de las lenguas con el contenido del Volumen Complementario al MCER: proyecto VITbox – un programa de desarrollo profesional online. Johann Fisher, Laurent Rouveyrol, Barbara Sawicka, Julia Zabala.
En este webinar, presentaremos los módulos de desarrollo profesional de nuestro proyecto. El proyecto "CEFR Companion Volume implementation toolbox", abreviado "VITbox Project", del European Centre for Modern Languages, tiene como objetivo colaborar en la formación del profesorado de lenguas en los principios del Volumen Complementario.
Con este objetivo, desarrolla módulos online para formadores de formadores y para profesorado, con el objetivo de ser utilizados en formación inicial del profesorado y en actividades de desarrollo profesional, así como para autoaprendizaje, pudiendo ser adaptados al contexto de cada uno. Estos módulos, libremente accesibles online, no sólo analizan los principios subyacentes al MCER y su Volumen Complementario a través de videos explicativos, si no que también proporcionan actividades de formación y de reflexión listas para ser usadas.
Los módulos tratarán de temas como la relevancia del enfoque orientado a la acción del MCER, el rol del aprendiz como agente social y los cuatro modos de comunicación y su relación con el desarrollo de destrezas, así como la relevancia de la perspectiva plurilingüe y pluricultural.
Durante esta sesión, presentaremos los módulos y el material que se esta desarrollando, junto con una visión general del proyecto, con ejemplos de uso de los materiales (i.e. talleres de desarrollo profesional).
*el webinar se desarrollará en español e inglés.